jueves, 15 de octubre de 2020

 

EXAMEN FINAL: PROYECTO DE INNOVACION DIDACTICA EDUCATIVA

COMPETENCIAS EN TOPOGRAFIA

INTRODUCCION

El presente proyecto de innovación educativa está dirigido para los estudiantes de la materia de Topografía I, del 3er semestre de la carrera de Ingeniería Geográfica. La materia Topografía es una materia que sirve de introducción a la carrera de Ingeniería Geográfica, ya que la malla curricular de la Universidad hace que los dos primeros semestres todo estudiante de ingeniería estudie las mismas materias que son llamadas Ciencias Básicas.

La materia de Topografía I es una materia que abre la mente a los estudiantes con respecto a la especialización en la carrera, es una materia introductoria y de base para las materias de los posteriores semestres.

La Educación a Distancia es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios. En una situación en que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente, según sea la distancia, el número de alumnos y tipo de conocimientos que se imparte. Estudiar a Distancia supone el estudio individual, independiente, sin necesidad de asistir a clases o lecciones presenciales de un docente en una institución educativa y horario definido. Los estudiantes deben poseer un alto grado de interés, responsabilidad, empeño y autocontrol.

DESARROLLO

Fomentar la enseñanza-aprendizaje de la materia de Topografía I desde un enfoque diferente al tradicional, ha sido el interés del presente proyecto, para lo cual ha propuesto lineamientos curriculares y estándares en pro del desarrollo de competencias en los estudiantes, buscando que todo proyecto o propuesta académica se vea desde esta perspectiva, como base para lograr el mejoramiento de la educación. En este sentido la búsqueda de un aprendizaje significativo de las matemáticas, situación que lo ha conducido a la reflexión crítica sobre sus métodos y formas actuales de enseñanza, centrados por lo general en una clase dentro del salón, con alumnos a los que se les requiere estar atentos a las explicaciones del profesor o a los talleres que se les entregan, en el supuesto de que logren conceptualizar y desarrollar ejercicios o prácticas de campo, propuestos por el docente de la materia; derivando la anterior estrategia en que la Topografía I sea cada vez más una actividad completamente abstracta para los estudiantes, que sólo la pueden desarrollar en el papel, desligada de su cotidianeidad.

En la modalidad de Educación a Distancia se presenta mayor dificultad en el desarrollo de competencias topográficas debido al escaso tiempo asignado al componente práctico, lo cual se refleja en el desempeño de las prácticas de laboratorio. Debido a las falencias encontradas en los estudiantes de cuarto semestre de ingeniería civil en esta modalidad que cursan la asignatura de topografía, se pretende indagar acerca de las percepciones que estos tienen para mejorar la estrategia de elaboración del currículo de dicha asignatura. En este sentido, es de importancia académica generar un conjunto de recomendaciones que permitan al estudiante superar las falencias encontradas en sus prácticas.

Por ende, esta investigación pretende sugerir un compendio de recomendaciones relacionadas con los conceptos y lineamientos claros de aprendizaje y así, afianzar esta enseñanza de una manera pedagógica, específicamente sobre el componente práctico de la asignatura virtual de topografía, facilitando la interactividad con actividades basadas en estudios de caso, con retroalimentación para favorecer un aprendizaje significativo.

COMPETENCIAS

Con el siguiente proyecto se busca obtener las siguientes competencias dentro de la materia:

-        Conocimiento de las técnicas topográficas imprescindibles para obtener mediciones, formar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra.

-        Capacidad para acometer el levantamiento y confección de los planos topográficos, así como para interpretarlos, usarlos y aprovecharlos de manera eficiente en la redacción de informes, peritaciones y proyectos, y en el traslado al terreno, cuando ello resulte necesario, de las alineaciones y/o entidades puntuales contenidas en los planos.

-        Destreza en el manejo de los equipos topográficos, criterio para elegir los puntos que definen la forma del terreno y aptitud para planificar adecuadamente los trabajos y para evaluar la calidad de los resultados obtenidos.



METODOS DIDACTICOS

ACTIVIDAD

TRABAJO DEL PROFESOR

TRABAJO DEL ESTUDIANTE

Clase de teoría

Clase expositiva empleando el método de la lección. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Presencial: Toma de apuntes. Planteamiento de dudas.

No presencial: Estudio de la materia.

Clase de teoría

Se plantea cada ejercicio y se da un tiempo para que el estudiante intente resolverlo. Se resuelve con ayuda de la pizarra y, en ocasiones, con la participación de estudiantes voluntarios.

Presencial: Participación activa. Resolución de ejercicios. Planteamiento de dudas.

 

No presencial: Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor.

Prácticas sobre instrumentos topográficos: estación total y nivel

Se trabaja con los estudiantes, en aula y en el campo, mostrando todos los aspectos relevantes sobre conocimiento y manejo de instrumentos y haciéndoles practicar con ellos.

Presencial: Manejo de instrumentos. Planteamiento de dudas.

 

No presencial: Prácticas en grupo de manejo de instrumentos. Las dudas se resuelven en tutorías abiertas.

      Trabajo de campo e informe

Se explica el trabajo a realizar por los alumnos, consistente en un levantamiento topográfico y la elaboración del correspondiente informe.

No presencial: Realización del trabajo de campo en grupos de 5 estudiantes. Realización de los cálculos en aula de informática o en casa. Elaboración del plano topográfico. Elaboración del informe. Las dudas se resuelven en tutorías abiertas

Tutorías

Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios, manejo de instrumentos y el trabajo de campo

Presencial: Planteamiento de dudas en horario de tutorías.

 

No presencial: Planteamiento de dudas por correo electrónico

Exámenes

Evaluación escrita (examen oficial). Prueba oral de manejo de instrumentos: se repite cuantas veces sea necesario hasta que el alumno acredite haber adquirido las habilidades y destrezas correspondientes.

Presencial: Asistencia al examen oficial. La prueba oral se realiza a conveniencia del estudiante, pero es importante hacerla antes de comenzar con el trabajo de campo.

 

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

-        Conocer y ser capaz de aplicar los conceptos básicos y la terminología propia de la Topografía y sus ciencias afines.

-        Manejar los sistemas cartográficos más empleados y saber relacionar e integrar la información topográfica obtenida de distintas fuentes.

-        Utilizar los distintos sistemas de coordenadas y realizar las correspondientes transformaciones entre ellos.

-        Conocer y manejar los instrumentos topográficos (taquímetro, estación total, nivel).

-        Transformar las lecturas de los instrumentos en coordenadas cartesianas. Calcular los errores

-        máximos que cabe esperar en una determinada medición con un determinado instrumento

-        Aplicar los distintos métodos planimétricos y altimétricos. Diseñar, planificar y realizar levantamientos topográficos y fotogramétricos de dificultad mediana. Calcular los errores máximos que cabe esperar con cada uno de los métodos.

-        Replantear puntos, alineaciones rectas y alineaciones curvas circulares.

-        Calcular el movimiento de tierras en un proyecto de ingeniería a partir de la cartografía inicial y de los datos sobre la situación de la rasante y las características de los taludes laterales.

-        Conocer y saber aplicar técnicas que permitan controlar posibles movimientos en estructuras y obras de tierra.

CONCLUSIONES

Las competencias en la educación se retoman desde un enfoque integral que abarca el desarrollo armónico entre aspectos cognitivos (saber conocer), procedimentales (saber hacer), de valor (saber ser) y de actitud (saber estar) de los estudiantes. Es muy importante considerar que estos cuatro saberes son, para la formación profesional, el fundamento de un buen cumplimiento.

Para desempeñarse competentemente es necesario conocer, tener habilidades, actuar con iniciativa, analizar, relacionar, contrastar, evaluar, elegir, anticipar sabiendo reaccionar ante lo imprevisto, tomar decisiones, aceptar responsabilidades, innovar, etcétera.

Se observa que al plantear y obtener los datos de las preguntas se ofrece un panorama más completo de las percepciones de los estudiantes y docentes frente a estas plataformas. Por ende, es necesario hacer énfasis en que la incorporación de estas herramientas no solo logrará, en el campo de la topografía, mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes sino también apropiar de manera más adecuada los contenidos propios de la asignatura.

Se evidencia que la plataforma virtual es una herramienta que motiva tanto al estudiante como al docente a participar en escenarios que involucran la construcción social de conocimiento, pues como vimos en las referencias al aprendizaje significativo y el aprendizaje colaborativo existe gran disposición para llevar a cabo de manera sobresaliente estos procesos de enseñanza-aprendizaje.

Es claro que el uso de este tipo de herramientas ayudará a disminuir la brecha digital respecto al uso de estas tecnologías en contextos educativos lo que propenderá por la optimización de los programas académicos ofrecidos por la universidad.



BIBLIOGRAFIA

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

Branda, S. A. (2011). Los Docentes como Artistas Escénicos. VI Jornadas Nacionales Sobre La Formación Del Profesorado, Mar del Plata-Argentina.

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

ANEXOS

    "La actualidad y futuro de la topografía"



     "Que es la topografia"

    

    "¿Como ser innovador en aula?"




sábado, 10 de octubre de 2020

LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCENICOS, BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

 


LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCENICOS, BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

INTRODUCCION

El presente análisis-reflexión se basa en tres documentos facilitados por el docente del módulo, en el cual observamos como los blogs tienen una evolución positiva en nuestra sociedad, además de todas su aplicaciones y usos en la educación, los blogs se convierten en una herramienta muy necesaria en la educación, sobre todo en nuestra actualidad, que la educación se convirtió a distancia debido al confinamiento que existe por la pandemia, no es la única herramienta pero si es de fácil uso y manejo.

Sarason aborda el tema de la enseñanza como arte de representación, para mostrar una nueva visión de la tarea de docente que ayude a mejorar la educación en las escuelas, los defectos que poseen los docentes pueden superarse si estos concibieran y desempeñaran su rol como un artista con el objetivo de captar la atención de su auditorio que son sus alumnos, para ello se necesitara de varios cambios en los distintos niveles  en la educación, aunque estos cambios produzca el temor y la resistencia de la aplicabilidad de este nuevo concepto.

DESARROLLO

En un principio los docentes eran solamente o en su mayoría hombres, con el tiempo esto empezó a cambiar, hasta que la escuela primaria empezó a ser dominado por las mujeres, esto es debido a que había y aún existe el paradigma de que las mujeres se relacionaban de mejor forma con los niños, lo malo es que esta virtud también se vio como debilidad, y por ello se le consideraba el sexo débil. (Sarason, 2002)

Los docentes son artistas de la representación, el aula es el espacio donde vamos a encontrar la puesta en escena, ese es el espacio preparado para que se lleve a cabo la obra de transmitir conocimiento, la obra de aprender y enseñar la obra de la educación. El rol de enseñar y el rol de aprender se llevan a cabo por los actores que encarnan respectivamente los docentes y los estudiantes, solo van a poder ser llevados a cabo en el escenario propio para esto. Si nos ponemos en el rol de observadores, si vamos al aula a ver el espectáculo que nos brinda vamos a poder identificar a dos personajes principales que son los docentes y a los estudiantes, si somos nosotros que encarnamos a algún personaje que actúan o bien como docentes o como estudiantes podemos decir que lo que observamos es al otro, y este otro es el que se muestra y el que observa nuestra actuación. (Sarason, 2002)

Los blogs han evolucionado de simples diarios personales a espacios donde se discute distintos temas de interés colectivo, donde permiten un enfoque más efectivo respecto a un tema, materia u otro ámbito. Su manejo, creación, mantenimiento son más sencillos que las páginas web, la publicación de contenidos es sencilla, siendo la interactividad una de las propiedades de los blogs, además de poseer una vocación cooperativa y colaborativa. (Butera Fajardo, 2007, págs. 1-3)

En el proceso de enseñanza-aprendizaje los blogs actúan como un por en donde se realizan actividades y debates académicos, son un instrumento idóneo para la alfabetización tecnológica, ya que no se necesita profundos conocimientos informáticos para su creación y manejo. Se adapta perfectamente a la educación personal y colaborativa, porque por medio de ellas se pueden narrar, editar, escribir todo tipo de textos y además se puede interactuar con otras personas interesadas en el área. Los blogs son capaces de atender 3 tipos de aprendizajes, el aprendizaje asociativo, significativo y dialógico, la función principal de los blogs es orientar en el desarrollo formativo de los estudiantes en las competencias. (Butera Fajardo, 2007, págs. 3-6)

El método por competencias son el objetivo didáctico de los blogs, estas se acomodan a la enseñanza y formación continua de los individuos de la sociedad. Los blogs pueden ser entendidos como una forma especial de página Web personal la cual tiene elementos temporales, referencias cronología, comentarios, descripciones de procedimientos y otro tipo de materiales, los cuales abarcan desde videos hasta archivos de audio. Esta herramienta facilita el aprendizaje además de dar un sinfín de oportunidades para experimentar, potenciar el sentido de comunidad, despertar la colaboración, facultar la comunicación bidireccional y la posibilidad de adquirir un compromiso con los demás. La combinación de todos estos elementos facilita la adquisición de diversas competencias y habilidades que hacen al estudiante en un individuo más crítico, comunitario y creativo, aspectos que podrán extrapolar al campo profesional. (Butera Fajardo, 2007, págs. 7-9)

CONCLUSIONES

Los blogs se han convertido en una herramienta muy interesante y útil para apoyar los diferentes procesos educativos, los docentes deben buscar la manera de que sus estudiantes se acerquen a esta herramienta tecnológica, no solo a esta sino a todas las que nos ofrece las nuevas tecnologías, ya que estas son sencillas para su manejo y además baratas, están al alcance de cualquier persona, no se necesitan extensos conocimientos informáticos o de programación, es una herramienta que supera la brecha digital en la adopción de nuevas tecnologías.

En la educación los blogs promueven el uso de métodos que priman un papel activo por parte del estudiante y un papel de facilitador por parte del docente. Los blogs deben de optimizar la enseñanza en la educación superior, debe de desarrollarse en un espacio educativo óptimo. Los blogs no deben limitarse al uso en la educación, sino en todos los ámbitos de la vida, ya que esta se caracteriza por su flexibilidad, sus características y funcionamiento.

BIBLIOGRAFIA

Butera Fajardo, M. J. (2007). Blogs y el Modelo Educativo para la Sociedad del Conocimiento. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Barcelona.

Sarason, S. (2002). La enseñanza como arte de representación. España: Amorrortu.

 

 

martes, 6 de octubre de 2020

NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA

                


UNA NUEVA CULTURA POLITICA PARA AMERICA LATINA.

INTRODUCCION

El presente documente hace referencia a los principales desafíos que afrontara el mundo el Siglo XXI, desde un punto de vista del Siglo XX. Todos estos desafíos se han resumido en 10 puntos, estos puntos a su vez tienen más desafíos internos en cada uno. Este análisis se lo realiza con el fin de afrontar estos desafíos con el conocimiento necesario de saber cuáles son nuestras debilidades y fortalezas ante ellas.

Los desafíos a los que se enfrentara el mundo en el siglo XXI, han llevado a un aumento de estudios internacionales sobre la necesidad de adecuar los sistemas educativos a esta nueva realidad. Algunas de las preguntas que se han utilizado en estos estudios se refieren a la relación entre la globalización y la tecnología.

DESARROLLO

La UNESCO elabora un documento sobre las principales tendencias del mundo y que se volverán desafíos para la humanidad en el siglo XXI, estas tendencias son: “Efectos del continuo progreso de la globalización que crea más desigualdad entre naciones y al interior de estas; la pobreza que aún existe a pesar de los constantes esfuerzos para luchar contra este mal; la violencia debido a los conflictos que se suscitan tanto al interior como al exterior de estas; el constante crecimiento de la población mundial que a la larga se volverá insostenible para el planeta; el cambio climático que tiene como consecuencia la degradación del medio ambiente; desigualdad digital debido a que una parte de la población tiene acceso a las tecnologías, mientras otra no tiene acceso a estas: las decisiones a nivel mundial se las hace democráticamente, con la participación de todos los estados miembros de la ONU; los roles de la mujer en distintos ámbitos de la sociedad se vuelven mas importantes” (Bernheim, 2005, págs. 1-2).

La globalización comprende diferentes aspectos que no ha generado un progreso uniforme entre todas las naciones, esto repercute en América Latina convirtiéndola en la región más polarizada del mundo. No podemos escapar de a globalización ya que es el fenómeno mas dominante en la sociedad que influye en la vida diaria de todas las personas. La globalización trae consigo la incorporación de nuevas tecnologías que son parte de nuestro diario vivir, pero tra consigo una gran polarización donde se puede diferenciar a los que tienen acceso a estas tecnologías y los que no cuentan con estas. (Bernheim, 2005, págs. 3-8)

Lastimosamente los gobiernos democráticos no han logrado dar un bienestar aceptable a la población, y por ello la gobernabilidad democrática tiene sus debilidades.  La gobernabilidad requiere la participación e interacción de todos los sectores sociales, esto podrá hacer que se fortalezca la legitimidad de las instituciones frente a la sociedad. (Bernheim, 2005, págs. 8-12)

La corrupción es un mal que afecta a toda sociedad, incluso se puede decir que este mal se ha globalizado debido a que no solamente en América latina, sino en todo el mundo se ha expandido este mal. Las causas más frecuentes suele ser la inestabilidad política, revoluciones con regímenes altamente corrompidos. (Bernheim, 2005, págs. 13-14)

CONCLUSIONES

El desafío en América Latina es vencer y superar estos desafíos y problemas, ya que, si con el pasar de los años seguimos arrastrando estos males, tendrán repercusiones políticas, sociales y económicas. El mayor desafío que tenemos en américa latina es vencer la corrupción que se ha impregnado en diferentes niveles del Estado, si podremos lograrlo tendremos una mejora en el bienestar de la sociedad.

Los países más avanzados en incorporar las nuevas tecnologías son Argentina, Brasil y Chile, en cambio países como el nuestro la desigualdad tecnológica es muy notoria en comparación a otros estados, incluso al interior del mismo Estado, observamos que una minoría tiene acceso a las diferentes tecnologías y la mayoría no tiene accesos, para superar este desafío el Estado debe ejecutar políticas para que las familias tengan un fácil acceso a estas tecnologías.

BIBLIOGRAFIA

Bernheim, C. T. (2005). Una nueva cultura politica para América Latina. Argentina: Universidad politecnica de Nicaragua.